Contrato de constitución de usufructo en México

¡Comparte nuestra web en tus redes!
Contrato de constitución de usufructo

Según el artículo 980 del Código Civil Federal, el usufructo es el derecho real y temporal de disfrutar de los bienes ajenos. En pocas palabras, te da la posibilidad de utilizar y gozar de un bien que no es tuyo por un tiempo determinado.

El usufructo puede establecerse de varias formas: por ley, por voluntad del propietario o por prescripción. Puede ser a favor de una persona o de varias de manera simultánea o sucesiva.

Descargar ejemplo de contrato de usufructo

Tipos de usufructo: gratuito y oneroso

El usufructo gratuito es aquel en el que el usufructuario (quien tiene el derecho de uso y disfrute del bien) no tiene que pagar nada al nudo propietario (dueño del bien). Es decir, puede disfrutar del bien sin tener que hacer ningún pago a cambio.

Por otro lado, el usufructo oneroso es aquel en el que el usufructuario sí tiene que pagar una renta o precio al nudo propietario a cambio del derecho de uso y disfrute del bien. En este caso, el usufructuario tiene que hacer un desembolso económico para poder disfrutar del bien.

¿Quiénes pueden ser usufructuarios?

Cualquier persona puede ser usufructuario siempre y cuando tenga la capacidad legal para adquirir derechos y obligaciones. Esto incluye tanto a personas físicas como jurídicas, es decir, empresas y organizaciones también pueden ser usufructuarios.

Sin embargo, para ser usufructuario es necesario que alguien te ceda el derecho de uso y disfrute de un bien. Por lo general, esto se hace a través de un contrato de usufructo donde se establecen las condiciones y limitaciones del uso y disfrute del bien.

¿Qué bienes pueden ser objeto de usufructo?

Se puede crear un usufructo sobre bienes inmuebles, como casas, apartamentos, locales comerciales, terrenos, entre otros. Y también sobre bienes muebles, como coches, barcos, aeronaves, maquinaria industrial, entre otros.

Además, se puede establecer un usufructo sobre cantidades de dinero o títulos valores, como acciones o participaciones en empresas.

Es importante tener en cuenta que el usufructo puede ser sobre la totalidad del bien o solo sobre una parte de él. Por ejemplo, se puede ceder el uso y disfrute de todo un terreno o solo sobre una parte del mismo.

Obligaciones del usufructuario

En primer lugar, el usufructuario tiene la obligación de conservar el bien, es decir, mantenerlo en buen estado y asegurarse de que no sufra ningún daño. Además, debe hacer las reparaciones necesarias para evitar su deterioro.

Otra de las obligaciones del usufructuario es pagar los gastos necesarios para el mantenimiento del bien, como pueden ser el agua, la luz o el gas, por ejemplo. También debe pagar los impuestos que correspondan al bien, ya que aunque no sea el propietario, está disfrutando de él.

Por último, el usufructuario tiene la obligación de hacer un buen uso del bien, es decir, utilizarlo para lo que fue creado y no para fines ilegales o que puedan causar daño a terceros. En resumen, el usufructuario debe tratar el bien con el mismo cuidado que si fuera suyo propio.

Derechos del usufructuario

En general, el usufructuario tiene derecho a recibir la pensión por el tiempo que dure el usufructo, es decir, mientras tenga el derecho de uso y disfrute del bien. Sin embargo, es importante tener en cuenta que el usufructuario no tiene derecho a modificar las condiciones de la pensión, ni a solicitar anticipos o préstamos sobre la misma.

Por otro lado, si el usufructuario fallece, sus derechos sobre la pensión se extinguen automáticamente, a menos que se haya establecido lo contrario en el contrato de usufructo. En ese caso, los derechos sobre la pensión pasarían a los herederos o legatarios del usufructuario.

Obligaciones del nudo propietario

En cuanto a las obligaciones del nudo propietario en materia de pensiones, hay que tener en cuenta que si el bien objeto del usufructo es una pensión, como por ejemplo una pensión de jubilación o una pensión de viudedad, el nudo propietario tiene la obligación de asegurarse de que el usufructuario reciba dicha pensión y de que se realicen los trámites necesarios para su correcto pago.

Además, es importante que el nudo propietario mantenga actualizados los datos personales del usufructuario ante la entidad gestora de la pensión, para evitar problemas en el pago de la misma.

Derechos del nudo propietario

En un contrato de usufructo, el nudo propietario tiene varios derechos importantes que deben ser respetados. En primer lugar, siempre mantiene la propiedad del bien, lo que significa que tiene el derecho de disponer de él como quiera, siempre y cuando no viole los términos del contrato.

Además, el nudo propietario tiene derecho a recibir una compensación por el uso del bien por parte del usufructuario. Esto puede ser en forma de una renta mensual o un pago único, dependiendo de lo acordado en el contrato.

Otro derecho importante del nudo propietario es el de inspeccionar el bien para asegurarse de que está siendo utilizado de manera adecuada y que no está siendo dañado. Si el usufructuario no cumple con los términos del contrato, el nudo propietario tiene el derecho de tomar medidas legales para proteger su propiedad.

Duración del usufructo

La duración del usufructo puede variar. Puede ser temporal, es decir, que tenga una fecha de inicio y una fecha de finalización. Por ejemplo, si una persona tiene un usufructo sobre una casa por 5 años, al finalizar ese tiempo ya no podrá seguir utilizando la casa.

Pero también puede ser vitalicio, lo que significa que la persona puede tener el usufructo durante toda su vida. Por ejemplo, si alguien tiene un usufructo sobre un terreno vitalicio, podrá seguir utilizando el terreno hasta el final de sus días.

Extinción del usufructo

Existen varias formas en las que puede extinguirse el usufructo, y la más común es cuando llega al término establecido en el contrato de constitución o en la ley. También puede extinguirse por el fallecimiento del usufructuario, por la renuncia voluntaria del usufructuario o por el incumplimiento de las obligaciones que tenía como usufructuario.

Cuando el usufructo se extingue, el usufructuario pierde su derecho de uso y disfrute sobre el bien, y este vuelve a manos del propietario, que recupera la plena propiedad del mismo. En este momento, el usufructuario deberá entregar el bien al propietario en las mismas condiciones en las que lo recibió, salvo que se haya pactado algo diferente en el contrato de constitución.

Es importante mencionar que la extinción del usufructo puede tener implicaciones fiscales, como el pago de impuestos por la adquisición de la plena propiedad del bien, por lo que es recomendable consultar con un experto en la materia.

Formalidades necesarias para la constitución del usufructo

Para que la constitución del usufructo sea válida, es necesario cumplir con ciertas formalidades. En primer lugar, es necesario que todas las partes involucradas (el usufructuario y el nudo propietario) estén de acuerdo con la constitución del usufructo. Esto se puede hacer mediante un contrato que debe ser firmado por todas las partes.

Además, dependiendo del tipo de bien que se esté constituyendo en usufructo, puede ser necesario cumplir con otras formalidades. Por ejemplo, si se trata de un bien inmueble (como una casa o un terreno), es necesario que el contrato sea elevado a escritura pública ante un notario. Esto significa que el contrato debe ser redactado por un abogado y firmado ante un notario, quien se encargará de darle validez legal al documento.

Otra formalidad importante es la inscripción del usufructo en el registro de la propiedad correspondiente. Esto es especialmente importante si se trata de un bien inmueble, ya que si el usufructo no está inscrito en el registro de la propiedad, puede haber problemas legales en el futuro.

Casos prácticos de constitución de usufructo

Veamos algunos ejemplos de cómo se puede aplicar el usufructo en la vida real:

  1. Usufructo de una vivienda: Imagina que eres dueño de una casa y quieres ceder el derecho de uso y disfrute a tu hijo durante un tiempo determinado, por ejemplo, mientras estudia en otra ciudad. En este caso, puedes constituir un usufructo temporal sobre la vivienda a favor de tu hijo. Él podrá vivir en la casa y utilizarla como si fuera suya, pero la propiedad seguirá siendo tuya.
  2. Usufructo de una finca: Si tienes una finca y quieres que alguien la cuide y la mantenga, pero sin perder la propiedad, puedes constituir un usufructo vitalicio en favor de esa persona. De esta manera, él o ella podrán utilizar la finca para cultivar o cualquier otra actividad agrícola, pero no podrán venderla ni hipotecarla, ya que sólo tienen el derecho de uso y disfrute.
  3. Usufructo de una empresa: Si tienes una empresa y quieres retirarte, pero no quieres venderla, puedes constituir un usufructo vitalicio a favor de un tercero. De esta manera, esa persona podrá seguir gestionando la empresa y obteniendo beneficios, pero la propiedad seguirá siendo tuya.
  4. Usufructo de una cuenta bancaria: Si tienes una cuenta bancaria con un saldo importante y quieres que alguien la utilice después de tu fallecimiento, puedes constituir un usufructo testamentario a favor de esa persona. De esta manera, ella podría utilizar el dinero para sus necesidades, pero no tendría la propiedad del mismo.

Deja un comentario